Pero es poca la incidencia que tiene en el sur de la Guajira a pesar de que en Fonseca se cuentan con tres resguardos indígena wayúu, y estos no han tenido un espacio donde puedan exponer y comercializar sus productos artesanales. Se inventó una manera de transmitir los saberes comunitarios a través del tejido, la gastronomía, la danza y las actividades culturales. Empezó como un proyecto de atención a 7 niños y hoy en día cuenta con eleven sedes que atienden a casi 1.500 niños y niñas, desde el preescolar hasta grado 11°. Hoy, la herencia de su saber queda en manos de sus hijas, y en explicit de Ixela, quien desde ya promete mantener vivo el legado de Cecilia. En su taller Jeketüu, las mochilas se tejen con los kanas tradicionales, símbolos que representan la manera de interpretar el mundo de la etnia, como el de la culebra, el ojo del pescado y el caparazón de la tortuga.
Las mochilas son hechas por tradición ancestral por personas que habitan en sitios áridos y recónditos de la Guajira Colombia. Cada una de las mochilas de la Guajira representa elementos de cómo la tribu de Wayuu está conectada con el mundo que los rodea y la naturaleza. Este evento se llevó a cabo en un ambiente colorido por las mochilas, chinchirros, morrales, mantas y accesorios propios de la cultura e impregnado por el olor del dulce, platos gastronómicos de la región. Claudia Patricia Garavito, profesional de gestión de Artesanías de Colombia y supervisora para La Guajira, confirma que a la fecha no se cuenta con un proyecto de atención específica en Fonseca.
Además de obtener mejores precios, las personas que nos siguen en redes sociales o que hacen parte de nuestros suscriptores tendrán la oportunidad de adquirir nuestros últimos productos a precios de locura. Se espera que estas artesanías puedan llegar a otros países, para evidenciar el trabajo artesanal que se realiza en Colombia. Francisco Campo Polanco, Profesional de Apoyo SENA Emprende Rural en La Guajira, explica que la entidad realiza un trabajo articulado con la FAO en el cual se han atendido 200 artesanas wayuu de la Alta y Media Guajira.
“Si las artesanías tienen un alto valor cultural para las comunidades wayúu y ellas consideran que es importante que esos conocimientos tengan un régimen especial de protección por parte del Estado deben surtir el proceso para incluirlas en las listas oficiales del patrimonio nacional. En el país existe un Sistema Nacional de Patrimonio que incluye definiciones, procedimientos, instituciones y mecanismos de protección. La responsabilidad del Estado está en poner ese sistema al servicio de las comunidades locales para que mediante procesos de diálogo se defina el mejor escenario para garantizar la reproducción en el tiempo de sus expresiones culturales”, recalca. A sus 66 años de edad, Carmen Pushaina también sigue practicando el tejido.
Para el wayúu hay muy poco trabajo, por eso yo hago días en casa de familia o me voy a reciclar. Ser artesana es mi trabajo, lo que sé y lo que me gusta, mi familia la he levantado a punta de mochilas, pero hoy en día mi hija y mi nieta me ayudan a vender”, cuenta. La tejeduría Wayúu, además de representar a esta comunidad indígena asentada en La Guajira, es el sustento de cientos de familias que habitan en esta región del país. Para Alberto González, representante de los artesanos de Kajashiwou, tejer sombreros es un orgullo para toda su comunidad. Los chichorros, las mochilas y otras piezas, dan cuenta de la tradición de los Wayúu.
Quien crea que con la muerte de Cecilia Acosta se acaba su estela sobre la tierra está muy equivocado. Como si hubiera sabido que se iría pronto, se dedicó a enseñarlo todo, a enseñárselo a sus tres hijas, Ixela, Blanca y Ángela, así como a innumerables jovencitas y mujeres que hoy son experimentadas artesanas, perpetuadoras del legado de su cultura Wayúu. También preparó a sus tres hijos para que fueran hombres capaces de ser palabreros cuando el turno les llegue. Allí se capacitan y aprenden a dominar las técnicas y diseños del tejido, una etapa que da la señal de que están listas para ser tomadas como esposas, dando paso a la tradición de la dote, que más que dar bienes y ganado a cambio su mano, representa el alto valor del compromiso.
La mochila se conforma por su fajón que es de diferentes colores y diseños y la mochila que en este caso es de un solo shade. Esta alianza entre el SENA y la FAO además propició espacios de formación complementaria para las artesanas en Comercio Electrónico, Servicio al Cliente, Contabilidad, Tejeduría Distribución y Logística; cursos atendidos con enfoque diferencial, respetando sus usos y costumbres. El SENA en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO-, han desarrollado una estrategia dirigida a fortalecer integralmente al sector artesanal del departamento de La Guajira durante la cuarentena, haciendo uso del comercio electrónico. “La pregunta es por qué se están reduciendo las ventas, cuando el mercado se ha ido extendiendo. Puede ser que se esté generando un monopolio, se necesita hacer un censo que vincule a todas las artesanas y que se trabaje con ellas”, recalca. Manuel Salge Ferro, doctor en Antropología de la Universidad de los Andes, explica que la apropiación cultural es un fenómeno en el que el usufructo económico, cultural o simbólico recae en manos de un tercero.
Cierre Glorieta Av Américas Con Cali Bloqueo Vía Por Protesta “paro Nacional Camionero”
“Un día aquí, uno normalmente se levanta a hacer el café, a moler el maíz, a contar los sueños, a hacerle el desayuno a los niños a hacer la mazamorra de maíz. Construcciones a base de yotocoro, como se denomina a la corteza del cactus, bahareque y techos de cardón, representan a un pueblo que supervive y se salvaguarda en la aridez del desierto. Hay algunas viviendas pequeñas, una cocina que evoca los sabores de antaño con fogones de leña y varias enramadas (especie de chozas) para recibir de la forma más cálida sus visitantes.
A partir del su primera menstruación son encerradas durante un lapso de varios meses, como parte de un ritual de preparación hacia su vida como mujeres. “Eso viene de mucho tiempo, de generaciones, de sueños, del comienzo de la vida de nosotros. Desde el origen, siempre la mujer es la que trae a sus hijos, la educadora, la que permanece más tiempo con ellos, la que les pregunta -¿Qué soñaste? Así empezaba esta travesía por tierras guajiras, a pocos kilómetros de Riohacha.
Por su parte, para el historiador Maber Solano es evidente que las empresas y mercados locales están comercializando con los productos propios de la cultura wayüu dejando una visible desventaja en las mujeres de la etnia. Muchas de ellas trabajan a base de encargos y en ocasiones les toca caminar por las calles para comercializar sus productos por no contar con un establecimiento que les permita un espacio para vender las artesanías en el centro de Fonseca. Desde Artesanías de Colombia, entidad vinculada al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a nivel local se apoya el desarrollo de mercados itinerantes.
Mochila Wayuu Pequeña Tejido 1 Hebra Precio Liquidación!
La seguridad alimentaria se fortaleció con la entrega de caprinos, parte elementary de la economía y la cosmovisión Wayúu. Este proyecto funciona desde julio de 2019 con una purple de gestores conformada por un presidente, un tesorero, un fiscal, un vocal y una secretaria; quienes mensualmente dan rendimiento a la autoridad y a la comunidad respecto al funcionamiento del banco. Con las utilidades se realizan actividades colectivas como el compartir navideño y el apoyo a las familias en la compra de útiles escolares para los niños. A Carmen le gusta que sus productos resalten por la calidad de su tejido y su estética, por eso busca la combinación más armónica de colores, para que cada pieza simbolice el orgullo de la sabiduría de su etnia. Le apasiona inspirarse en los colores de la naturaleza, de las plantas cuando retoñan y el paisaje de la Guajira. El presidente de la marca de morrales Totto, Yonathan Burstyn, explicó que los resultados de esta alianza ha sido llevar a otro escalón esta riqueza de La Guajira y que mutuamente se ha compartido ambos procesos de elaboración de los productos.
Andrea Jiménez, maestra en Historia del Arte, indica que la apropiación cultural es el dominio frente a un grupo que ha sido minoría y vulnerado. Las mochilas se han instalado en la moda y le han dado relieve y preponderancia a un producto que period ignorado y eso trae lo bueno y lo malo. Las mochilas no son patrimonio, pero contienen conocimientos ancestrales y técnicas y oficios propias de unas comunidades”, dice.
Compra Una Artesanía, Apoya La Comunidad Wayuú
“Mi madre siempre me decía que tengo que llevar por delante mi cultura y valorarla y me enseñó el arte de las artesanías. Tengo las palabras de mi madre presente, me decía que, aunque fuera profesional no abandonara lo que me distingue y demostrara el gusto por las artesanías”, afirma. A pesar del auge que han tenido las artesanías, estas mujeres cuentan que sus ventas han disminuido en los últimos años y no pueden competir frente a los locales comerciales que se han instalado en Fonseca. Mientras tanto ellas siguen vendiendo por encargos o en las calles para tener más oportunidades de clientes. Pausayu también cuenta con productos disponibles en su tienda en línea para Estados Unidos,islas virgenes americanas,hawai y Puerto Rico.en ,donde ofrece toda la gama de artesanías,hechas a mano por miembros del clan originario de la serranía de la makuira en el corazón del desierto wayuu.